Festividades

martes, 17 de septiembre de 2024

Festividades


 

Navidad (25 de diciembre)

  •  Celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén.
  •  Se realizan misas, especialmente la Misa del Gallo (a medianoche), se intercambian regalos y se decoran los hogares con árboles y belenes.

Semana Santa (varía cada año)

  •  Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
  • Días principales:
    • Domingo de Ramos: Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
    • Jueves Santo: Institución de la Eucaristía en la Última Cena.
    • Viernes Santo: Muerte de Jesús en la cruz.
    • Sábado Santo: Día de espera y reflexión.
    • Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Cristo.

Pascua (varía cada año)

  •  Celebra la resurrección de Jesús de entre los muertos, un evento central en la fe cristiana.


  • Misas solemnes y fiestas familiares. En algunos países se hacen búsquedas de huevos de Pascua.

Pentecostés (50 días después de la Pascua)

  • Conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.
  • Misas y procesiones en algunos lugares.

Epifanía (6 de enero)

  •  Recuerda la visita de los Reyes Magos al niño Jesús.
  •  En muchos países, es el día en que se entregan regalos a los niños. En España y América Latina, se celebra con la "Cabalgata de Reyes".

Día de Todos los Santos (1 de noviembre)

  • Honra a todos los santos, conocidos y desconocidos.
  • Visitas a los cementerios para recordar a los seres queridos difuntos, en algunos lugares se celebra con procesiones y misas.

Fiesta de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre)

  •  Celebra la creencia de que la Virgen María fue concebida sin pecado original.
  • Procesiones y actos litúrgicos en honor a María.

Corpus Christi (60 días después del Domingo de Resurrección)

  • Celebración de la Eucaristía y el Cuerpo de Cristo.
  •  Procesiones con la custodia que contiene la hostia consagrada.

Fiesta de San Juan (24 de junio)

  • Celebración del nacimiento de San Juan Bautista.
  •  Fuegos y fiestas populares, especialmente en España y América Latina.

Eid al-Fitr (Fiesta de la ruptura del ayuno)

  • Marca el final del mes de Ramadán.
  • Esta festividad se celebra tras el mes de ayuno del Ramadán, que es el noveno mes del calendario islámico. Los musulmanes rompen el ayuno y realizan oraciones especiales en las mezquitas. Es un momento de alegría, caridad y unidad familiar.
  •  Las familias suelen intercambiar regalos, donar a los necesitados (una práctica conocida como zakat al-fitr) y compartir comidas festivas.

Eid al-Adha (Fiesta del sacrificio)

  • Coincide con el Hajj (la peregrinación a La Meca) y ocurre aproximadamente 70 días después de Eid al-Fitr.
  •  Conmemora la disposición del profeta Ibrahim (Abraham) de sacrificar a su hijo como acto de obediencia a Dios, pero fue reemplazado por un carnero por mandato divino.
  •  Durante esta festividad, se sacrifica un animal (generalmente un cordero, cabra o vaca), y la carne se distribuye entre la familia, los amigos y los necesitados. También se realizan oraciones especiales y reuniones familiares.

Ramadán (Mes de ayuno)

  •  Noveno mes del calendario islámico, no es una festividad, pero es un tiempo sagrado.
  •  Durante este mes, los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el atardecer como uno de los cinco pilares del Islam. Es un tiempo de reflexión, oración y purificación espiritual.
  • Además del ayuno, los musulmanes dedican más tiempo a la oración y la recitación del Corán, y aumentan las acciones caritativas.

Mawlid al-Nabi (Nacimiento del profeta Mahoma)

  • Se celebra el 12 del mes de Rabi' al-Awwal en el calendario islámico (la fecha exacta varía según el país).
  • Conmemora el nacimiento del profeta Mahoma, quien es considerado el último mensajero de Dios en el Islam. No todos los países musulmanes celebran este día de la misma manera.
  • En los lugares donde se celebra, se organizan procesiones, reuniones donde se recitan poemas y se narran historias sobre la vida del profeta, y se ofrecen comidas comunitarias.

El Año Nuevo Islámico (Hijri)

  •  El primer día del mes de Muharram.
  • Marca el comienzo del calendario islámico y conmemora la Hégira, el viaje del profeta Mahoma desde La Meca a Medina.
  • No se celebran festividades como tal, pero algunos musulmanes realizan oraciones y reflexionan sobre el significado espiritual del año nuevo.

Ashura

  •  El décimo día del mes de Muharram.
  •  Para los musulmanes sunitas, este día recuerda el éxodo de Moisés y su pueblo de Egipto. Para los musulmanes chiitas, es un día de duelo que conmemora el martirio del imán Huséin, nieto del profeta Mahoma, en la Batalla de Karbala.
  •  Los chiitas realizan procesiones y actos de duelo, mientras que los sunitas pueden observar un ayuno en este día.

Shabat (Sábado)

  • Cada semana, desde el atardecer del viernes hasta el anochecer del sábado.
  • Día de descanso y celebración de la creación del mundo. Es el día más sagrado de la semana, en el cual se descansa y se dedican momentos a la familia, la oración y la reflexión.

Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío)

  • Generalmente en septiembre u octubre.
  • Marca el comienzo del año nuevo en el calendario hebreo y el inicio de los "Días Terribles" o "Yamim Noraim", un periodo de introspección y arrepentimiento.

Yom Kipur (Día del Perdón)

  •  10 días después de Rosh Hashaná.
  •  Es el día más sagrado del judaísmo, dedicado al ayuno, la oración y el arrepentimiento. Se busca el perdón de Dios por los pecados cometidos durante el año.

Sukkot (Fiesta de los Tabernáculos)

  •  Cinco días después de Yom Kipur, generalmente a fines de septiembre o principios de octubre.
  •  Conmemora los 40 años de vagar por el desierto tras la salida de Egipto. Durante esta festividad, los judíos construyen cabañas (sukkot) para recordar las condiciones en las que vivieron sus antepasados.

Shemini Atzeret y Simjat Torá

  •  Inmediatamente después de Sukkot.
  •  Shemini Atzeret es un día de oración especial por la lluvia, y Simjat Torá celebra el final y el reinicio del ciclo de lectura de la Torá.

Janucá (Festival de las Luces)

  •  Generalmente en diciembre.
  •  Celebración de la victoria de los macabeos sobre los griegos y la re-dedicación del Templo de Jerusalén. Se celebra encendiendo una menorá durante ocho noches.

Purim

  •  Generalmente en marzo.
  •  Conmemora la salvación del pueblo judío de un complot para su exterminio en Persia, como se relata en el libro de Ester. Es una festividad alegre que se celebra con disfraces, desfiles y lectura del libro de Ester.

Pésaj (Pascua Judía)

  •  Generalmente en abril.
  •  Celebra la liberación de los judíos de la esclavitud en Egipto. Se realiza una cena especial llamada "Séder", donde se cuenta la historia del éxodo.

Shavuot (Fiesta de las Semanas)

  •  Siete semanas después de Pésaj.
  •  Conmemora la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Es una festividad que también marca el fin de la cosecha de cereales en Israel.

Diwali (Festival de las Luces)

  •  Octubre o noviembre (según el calendario lunar).
  •  Celebra el triunfo del bien sobre el mal, de la luz sobre la oscuridad. Es uno de los festivales más importantes, donde se encienden lámparas de aceite (diyas) y se lanzan fuegos artificiales. Está asociado con el regreso de Rama a Ayodhya tras derrotar al demonio Ravana, según el Ramayana.

Holi (Festival de los Colores)

  • Marzo.
  • Marca la llegada de la primavera y celebra el triunfo del bien sobre el mal. Es conocido por la colorida costumbre de lanzar polvos de colores. También tiene connotaciones espirituales, celebrando el amor divino de Radha y Krishna.

Navaratri (Festival de Nueve Noches)

  •  Septiembre u octubre.
  •  Un festival dedicado a la diosa Durga, celebrando su victoria sobre el demonio Mahishasura. Cada una de las nueve noches está dedicada a un aspecto diferente de la diosa, y se realizan bailes, rituales y ayunos.

Ganesh Chaturthi (Festival de Ganesha)

  •  Agosto o septiembre.
  • Celebra el nacimiento de Ganesha, el dios con cabeza de elefante, quien es el dios de la sabiduría, la prosperidad y el removedor de obstáculos. Durante el festival, se crean imágenes de arcilla de Ganesha, que se sumergen en ríos o mares al final del festival.

Raksha Bandhan (Festival del Hermano y la Hermana)

  •  Agosto.
  •  Celebra el vínculo entre hermanos y hermanas. Durante la festividad, las hermanas atan una pulsera protectora (rakhi) en la muñeca de sus hermanos, y estos les prometen protección y apoyo.

Maha Shivaratri (La Gran Noche de Shiva)

  • Febrero o marzo.
  •  Un festival dedicado al dios Shiva, donde los devotos ayunan y realizan vigilias durante toda la noche. Se cree que en esta noche, Shiva realiza la danza cósmica de la creación, preservación y destrucción.

Krishna Janmashtami (Nacimiento de Krishna)

  •  Agosto.
  •  Celebra el nacimiento de Krishna, una de las encarnaciones más adoradas de Vishnu. Se realizan representaciones teatrales de su vida y se lleva a cabo un ayuno que termina a la medianoche, hora en la que se cree que nació Krishna.

Makar Sankranti (Festival de la Cosecha)

  •  Enero.
  •  Marca el cambio del sol hacia el hemisferio norte (solsticio de invierno) y celebra la cosecha. En distintas regiones, se vuela cometas, se realizan baños rituales en ríos sagrados y se comparten dulces de sésamo y azúcar.

Pongal

  •  Enero.
  • Es un festival de la cosecha celebrado principalmente en el sur de la India, en honor al dios del sol, Surya. Dura varios días y es un agradecimiento por las cosechas abundantes.

Rama Navami

  •  Marzo o abril.
  •  Conmemora el nacimiento del dios Rama, el héroe del épico Ramayana. Se realizan procesiones, cantos devocionales y lecturas del Ramayana.

Vesak (Día de Buda)

  • Generalmente se celebra en mayo o en el mes de la luna llena.
  •  Conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte (parinirvana) de Buda. Es una de las celebraciones más importantes del budismo, sobre todo en las tradiciones Theravada y Mahayana.
  •  Los fieles suelen visitar templos, ofrecer flores, velas e incienso, y realizar meditaciones y actos de caridad.

Magha Puja (Día de Sangha)

  •  Se celebra en la luna llena del mes de Magha (generalmente en febrero o marzo).
  • Conmemora el día en que 1,250 discípulos de Buda se reunieron espontáneamente para recibir enseñanzas.
  •  En los templos se llevan a cabo ceremonias de recitación de sutras y ofrendas.

Asalha Puja (Día del Dharma)

  • Celebrada en la luna llena del mes de Asalha (generalmente en julio).
  • Conmemora el primer sermón de Buda después de alcanzar la iluminación, donde enseñó las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero.
  •  Los monjes recitan sutras, y los laicos hacen ofrendas y practican la meditación.

Loy Krathong (Festival de las Linternas)

  • Celebrado en noviembre en la luna llena.
  • Aunque no es exclusivamente budista, tiene raíces en las culturas de Tailandia y otros países del sudeste asiático. Se relaciona con la gratitud y el perdón, especialmente hacia el agua.
  •  Se sueltan pequeños botes decorados con flores, velas e incienso en los ríos y lagos. En algunas zonas, también se sueltan linternas de papel.

Obon (Japón)

  •  En julio o agosto, dependiendo de la región.
  •  Es un festival budista japonés en honor a los espíritus de los antepasados. Se cree que los espíritus regresan temporalmente al mundo de los vivos durante Obon.
  •  Las familias limpian las tumbas, hacen ofrendas y bailan la danza Bon Odori en agradecimiento a sus antepasados.

Losar (Año Nuevo Tibetano)

  •  Generalmente en febrero o marzo.
  •  Marca el comienzo del nuevo año en el calendario tibetano y es una celebración importante en la tradición Vajrayana del budismo.
  •  Se realizan oraciones, ofrendas y celebraciones públicas que pueden durar varios días. También se hacen rituales de purificación para expulsar las energías negativas.

Festival Ullambana (Fiesta de los Fantasmas Hambrientos)

  • Celebrada en el séptimo mes del calendario lunar, especialmente en países de tradición Mahayana como China, Japón y Vietnam.
  •  Los budistas creen que, durante este tiempo, los espíritus de los muertos vagan por el mundo. Se les ofrece comida y otros obsequios para aliviar su sufrimiento.
  •  Ofrendas de comida, ceremonias de recitación de sutras y actos de caridad para ayudar a los espíritus.

Kathina

  •  Generalmente en octubre o noviembre, al final de la temporada de lluvias en los países del sudeste asiático.
  •  Es una ceremonia en la que los laicos hacen ofrendas de túnicas y otros bienes a los monjes después de la temporada de retiro.
  •  Se realizan ofrendas ceremoniales a los monjes en señal de gratitud por su servicio durante el retiro.



0 comentarios :

Publicar un comentario